
Entrevista a In Materia: “Una forma de invitar a ese viaje a lo desconocido, a lo oculto de nosotros”
En pleno proceso de confinamiento (por si alguien viene del futuro a esta entrada y necesita ubicarse, nos referimos a la situación generada por la Covid-19 a primeros de 2020) hablamos con Óscar (guitarra y voz principal ) y Ángel (bajo) de In Materia, banda aragonesa que acaba de mostrarnos su último trabajo, Infinito Tripular, para profundizar un poco en sus canciones y poder sacar más partido de su música.
2. Sobre In Materia
Para poner al público en contexto, diremos a modo de resumen que In Materia surge hace unos 10 años en Zaragoza, y tras un LP casi inédito (como nos aclararían a continuación) y el EP Navegando al Cuadrado, publican hace unos días el primer álbum “de cara al mundo”, titulado Infinito Tripular.
Antes de profundizar sobre este trabajo que se encuentran presentando, nos matizan un poco sobre ese primer LP escondido que hemos mencionado, y es que hace diez años se grabó con el objetivo de “documentar sonoramente” a modo de fotografía el estado de la banda en el momento de su nacimiento (apuntando maneras desde el comienzo ya que estuvo nominado en los Premios de la Música Aragonesa en 2012 a mejor disco autoeditado y obteniendo también el Premio Aragón Musical Radio a mejor canción).
“Lo tenemos escondido pero no renunciamos de él” bromea Óscar, prueba de ello es que en los directos se suele colar algún tema de dicho trabajo.
En este último disco ya podemos observar un concepto en su conjunto, tanto a nivel sonoro como de mensajes. En cuanto al sonido es inevitable notar, más aún si partimos del anterior EP, Navegando al Cuadrado, que los sintetizadores y la electrónica tienen una presencia compacta en él. No como elemento principal, pero sí como la salsa que va ligando el resto de instrumentos y melodías en las canciones (todos pensamos más en comida durante el confinamiento, y los vaqueros dan fe de ello). Pese a que notamos como hoy en día dicho sonido es en el que acaban desembocando la mayoría de los artistas, ellos nos aclaran que ya venían con dichas referencias de mucho antes.
“Tiene más de un disco de Depeche Mode que el ‘queremos que suene a como lo que suena ahora’”
“A nivel de producción, las escenas están muy marcadas, y sí que es verdad que en ese sentido igual hay un riesgo de que todo es muy parecido” Asegura Óscar. No obstante, matiza: “Este sonido por nuestra parte viene más de disco antiguos que de los propios discos actuales que podamos decir un poco ‘nos ha encantado esto’. Tiene más de un disco de Depeche Mode de los 90, que era lo que escuchábamos nosotros, más que el ‘queremos que suene a como lo que suena ahora’”.
“Ten en cuenta que por edad hemos mamado eso, nos hemos criado con eso. Y nosotros electrónica o samples y todo eso lo hemos incorporado desde siempre. Sí es cierto que en este último disco lo hemos llevado a un nivel superior” añade Ángel.
Nos comentan por ejemplo que ese primer disco del que hemos hablado, ya estaba grabado con batería electrónica, teniendo claro desde el principio el camino y el lenguaje que irían desarrollando con el tiempo. Comentan de igual forma que siguieron explorando a nivel musical en Navegando al Cuadrado, experimentando por ejemplo con las capas de sonido, y que definitivamente en Infinito Tripular lo que se ve es el resultado de todo ese proceso en el que ya se encuentra mucho más integrado el trasfondo electrónico.
2. Sobre Infinito Tripular
Como hemos hablado muchas veces, en cierto modo nos resulta curioso o sorprendente que en general se siga optando por el lanzamiento de álbumes más que por singles o EP, dada la forma de consumir música hoy en día por parte de los usuarios (enfocada inevitablemente a las canciones sueltas en listas de reproducción, en muchos casos además ni si quiera confeccionadas por uno mismo). Con este planteamiento, Óscar nos transmite el pensamiento de la banda al respecto:
“Nos parecía que con la trayectoria que teníamos era el momento de sacar un disco.”
“Entendemos que en esto de la música hay una parte de marketing, de cómo puede ser mas adecuado llegar a la audiencia y tal, pero para nosotros las canciones tenían una entidad de disco, y sí que consideramos que viniendo del EP del que veníamos anteriormente, que como decíamos, era un ejercicio muy interesante de ver dónde podíamos llegar con los matices musicales, este disco era un disco de canciones y nos parecía que con la trayectoria que teníamos y tras 10 años como banda era el momento de sacarlo.”
Aún así, Ángel añade que hubo debate en torno a si publicar disco de corta o larga duración, aunque finalmente, vieron que “todo tenía un empaque”. Además, cree que el disco tiene material más que suficiente para ir desglosándolo tema a tema: “Estamos planteando que tras el lanzamiento del disco, vayamos desgranando canción con vídeo, sacando cada tema con su vídeo correspondiente.”
También sacamos el tema de la simbología empleada para cada canción, obra de Fernando (guitarrista del grupo) y que efectivamente se refieren a conceptos que habrá que encontrar una vez que se comprenden los mensajes de las canciones. A modo anecdótico, confiesan también que la portada cambió minutos antes de mandar la definitiva, también obra de Fernando.
Comprobamos por otra parte que en general se trata de un disco de estribillos, mientras que en sus trabajos anteriores no era esto tan frecuente, pero afirman tranquilamente que van adaptando ese tipo de estructuras según lo vayan pidiendo las canciones, “Esa sensación de libertad en el grupo no nos gusta quitárnosla para nada”.
3. Sobre sus canciones
Pasamos ahora a entrar en materia sobre algunos temas en concreto, comenzando por “Nunca más de dos”, el que además de abrir el disco ya conocimos en su día como primer adelanto. Es evidente en una primera escucha que se trata de un tema potente y enérgico, pero que nos deja un regustillo agridulce al notar en la letra ciertos toques de dolor, frustración o de fantasmas del pasado, por lo que les preguntamos a nuestros protagonistas si estas sensaciones están bien encaminadas.
Óscar nos lo confirma, “Es un tema muy oscuro, un tema que habla del abuso infantil”. Dicho esto, resulta mucho más fácil comprender el mensaje y la historia de la misma, por lo que os invitamos a escucharlo teniendo esta clave en mente.
“Si ves el vídeo, ahora entenderás ciertas iconografías que aparecen”, puntualiza Ángel, a lo que Óscar añade: “Un poco la sensación de la infancia rota, el símbolo final es un tren de juguete descarrilando.” Y añaden: “Es un tema que nos apetecía mucho tratar, lo que pasa es que es muy complicado para no ofender, para tratarlo con mucho respeto.”
“Una forma de invitar a ese viaje a lo desconocido, a lo oculto de nosotros”
Sobre “Luna 3”, tema que han dicho alguna vez que supuso el germen del disco, nos comentan que llegó un momento en el proceso de composición en que se dieron cuenta que había un hilo conductor en los temas, ya que se hablaba de “momentos y cosas muy desconocidas” que no puedes compartirlas claramente con quien tienes al lado ya que suelen estar muy escondidas para uno mismo. Al hilo de esto, se inspiraron en la primera sonda espacial que fotografió la cara oculta de la luna que precisamente se llamó Luna 3, y como dijo Óscar, “Era una manera de definir muy bien el disco. Una forma de invitar a ese viaje a lo desconocido, a lo oculto de nosotros.». “Un viaje de autoconocimiento y descubrimiento interior.” según Ángel.
No solamente por la temática la consideran como la semilla que desembocó en Infinito Tripular, ya que en el aspecto sonoro también llevaba la delantera: “A nivel de sonido es la primera canción de la banda que se soporta a nivel rítmico con una caja de ritmos. Prácticamente es una maquina lo que lleva el tema. En ese sentido sí que era una apuesta arriesgada”. Aprovecharon para adelantarnos que estaban ultimando los detalles para publicar próximamente el videoclip de este tema.
A modo anecdótico, cuando mencionamos que se trata de la más larga del disco, y que casi cinco minutos de canción no es la tónica frecuente en los estándares musicales de hoy en día, Ángel bromea: “Para nosotros es un problema crear una canción corta”, ya que a la hora de componer tienden a realizar temas bastante largos.
Y de la más larga pasamos a la más corta, “Coda”, último corte del disco. Ángel aclara que “Realmente es una prolongación de la anterior, de ‘Matando lobos’” (de ahí la idea de coda final), pudiendo decir que se trata de la segunda parte de dicho tema. “Nos parecía que acabar con ese punto de sensibilidad era ‘quedarte bien’”, añade Óscar. De hecho buscaban también jugar con esa sensación de confusión al cortar súbitamente la canción, sensación que uno tiene inevitablemente la primera vez que lo escucha y no espera ese cierre (En realidad si no la habéis escuchado y os la ponéis después de haber leído esto, es un poco spoiler, tal vez debería haberlo avisado antes).
4. Lo que vendrá
Pese a que se trata de una banda que prefiere dar rodaje a los temas en los directos antes de pasar por el estudio, les preguntamos si en los proyectos que pudiesen tener en mente incluyen seguir con esta sonoridad que han desarrollado en Infinito Tripular. Confiesan que se han puesto un nuevo objetivo, trabajar cada vez con menos elementos, habrá que estar atento a los futuros temas del grupo para comprobar si cumplieron la meta. “En cualquier caso, una canción buena es una canción, luego la vas vistiendo según el momento y las cosas nuevas se van incorporando a la canción”.
“Somos cuatro amigos que llevamos veinticinco años casi tocando juntos»
Ángel nos cuenta que el proceso de composición de In Materia se basa en probar y probar. “Te sorprendería mucho por ejemplo si vieras el origen de ‘Bicivoladores’, del origen de la canción a cómo al final ha resultado”, probablemente la canción más optimista y festiva del disco. Me parece casi entrañable la historia en la que se basa el tema que mencionan, remontándose a sus orígenes cuando quedaban para hacer versiones y se dirigían al local de ensayo en bici. Tras llamarles una amiga del grupo “los bicivoladores”, buscaron retroceder en el tiempo para traer de nuevo la sensación de esos momentos: “Nos encantaba captar ese momento de emoción y de ilusión que es la música, con esa sensación tan personal con nosotros que éramos ‘los bicivoladores’, que íbamos a ensayar y a hacer música”, nos cuenta Óscar, a lo que Ángel recuerda que se trata precisamente de una vuelta a los orígenes: “Somos cuatro amigos que llevamos veinticinco años casi tocando juntos. Somos los Rolling de España”, bromea.
Pese a que la situación de la música en directo se podría resumir con la palabra incertidumbre, se muestran optimistas con respecto a la realización de algún festival a finales de verano (Recordemos que la banda estaba confirmada para la próxima edición de Polifonik Sound en Barbastro, compartiendo cartel con Xoel López, La Habitación Roja o Coque Maya).
5. Miscelánea/Epílogo
Aprovechando que en alguna entrevista han admitido que les gusta hacer versiones, y no nos referimos simplemente a interpretar un tema de otro, sino darle un aire nuevo como podéis comprobar en el tema de Andrés Calamaro que hemos dejado justo encima, o la participación en el concurso que los amigos de En Clave de Indie han organizado durante el confinamiento, les propusimos un juego, presentándoles dos parejas de canciones para que eligiesen cuál de ellas preferirían versionar, si tuviesen que limitarse a una de ambas.
Obviamente no se las pusimos fáciles, como cuando les dimos a elegir entre “Ops I did it again” de Britney Spears o “Yo quiero bailar” de Sonia y Selena, y pese a que no ubicaban exactamente la de Britney, se atreverían con ella, empujados mayormente por la versión que en su día hizo Bryan Adams del disco 1989 de Taylor Swift.
Si por el contrario tuvieran que elegir entre “Amante bandido” de Miguel Bosé o el himno “Como una ola” de Rocío Jurado, no dudan en quedarse con la primera de ellas, un tema que tiene todos los requisitos para sonar a los 80.
Para acabar, cerramos con la tradicional ronda rápida de preguntas necesarias antes de juzgar a nadie. Algunas ya no son muy originales pero las vemos igualmente necesarias para poder conocer a una persona:
¿Sois de los que mandan audios de WhatsApp, o mandáis podcast?
Óscar es contundente: “Odio bastante los audios.”
¿Películas o series?
Ángel no elije y se queda con las dos, ya que pese a que en el confinamiento está tirando mucho de series, afirma haber consumido mucho cine).
Óscar no termina de conectar con el mundo audiovisual, pero afirma que lo suple con otro tipo de exposiciones culturales.
¿Cerveza o vino?
Vino por unanimidad. Óscar cuenta que por su tierra se definen entre “chorizo o longaniza” y “vino o cerveza”, y él es de vino y longaniza.
Ángel admite ademas que todos en el grupo son de vino.
¿Ventana o pasillo?
Ventana (por unanimidad nuevamente)
Por último la más importante: ¿la tortilla de patatas con o sin cebolla?
Sin ponerse de acuerdo vuelven a coincidir, y se quedan con la cebolla (como tiene que ser).
Les deseamos muchos éxitos con Infinito Tripular, y pese a que haya sido publicado en época de confinamiento, tenga un largo recorrido en salas y festivales.
Nos vemos en las salas,
Fran Salamanca
1 thought on “Entrevista a In Materia: “Una forma de invitar a ese viaje a lo desconocido, a lo oculto de nosotros””