Entrevista a Prexton:«Al que le tiene que gustar tu música es a ti y el que tiene que estar seguro eres tú».

Prexton (Eduardo Casero) es un joven guitarrista y cantautor que vive a caballo entre Cáceres y Galicia. Después de pasar por bandas de diferentes estilos como el folk, el hip-hop o el ska, en 2013 decidió emprender su carrera en solitario con total libertad creativa. En 2015 ganó distintos concursos; en febrero de 2016 fichó por el sello independiente Moucho Records.

Para su primer trabajo, 42, contó con la producción de Iago Blanco en Drum&Roll Studios y la colaboración de músicos como Julián Saldarriaga (Love of Lesbian, Mi Capitán) o AlejandroMasafret (Rozalén, Soraya, Antonio José, Fredi Leis…). En este 2018  ha lanzado «How The Universe», disco que se encuentra presentado por la geografía española. Hablamos con él sobre ello y  sobre unas cuantas curiosidades más.

  • ¡Buenas tardes, Eduardo!  Empecemos por el principio, llevas años en la música e incluso has estado en más de una banda, pero ¿cómo pasas de ahí a Prexton?

Pues casi por necesidad, la verdad. Yo andaba en una época en la que estaba acabando de estudiar en Salamanca, no sabía dónde iba a ir después, por lo cual era difícil formar una banda con esa incertidumbre. No tiene sentido juntarte para estar dos meses y luego volver juntarte con otros músicos otros dos meses. Entonces decidí ir por libre, ir sacando mis canciones en casa, ir tocándolas en acústico e ir viendo por dónde iba el proyecto.

  • ¿Hace cuánto de esto?

Pues… en 2013 subí el primer vídeo a Youtube, y a principios de 2014 empecé a tocar en micros abiertos y a moverme poquito a poco, así en acústico.

  • ¿Por qué Prexton?

Pues la verdad es que mi nombre, Eduardo Casero, no me pegaba mucho para la banda que yo quería buscar, que eran canciones en inglés y también en castellano, pero me parecía que las etiquetas o las expectativas, digamos, que iba a generar ese nombre, no era exactamente la música que yo iba a hacer, por lo cual me apetecía tener un nombre artístico. Estuve viendo un documental sobre The Beatles y vi que salía un teclista que colaboró con ellos que se llama Billy Preston y se me ocurrió darle un giro, ponerle una «X» y empezar a publicar canciones sobre ese nombre.

  • ¿Cómo definirías tu sonido?

Pues… la verdad es una pregunta complicada, en el disco anterior, que era 42, el sonido era más sencillo, folk-pop o incluso folk rock en algunas canciones, pero en este disco el abanico se ha abierto mucho más: yo diría que es pop mezclado con muchas cosas, con funk, con folk, con rock… Pero  al final son canciones y punto, vestidas de forma diferente.

  • ¿Y de dónde ese sonido viene? ¿Cuáles son sus influencias?

Puuff… esta es la típica pregunta complicadísima en la que luego me doy cuenta de que me he olvidado a gente muy importante. A ver, yo vengo de escuchar cuando era más pequeño a Bob Dylan en mi casa, luego tuve la adolescencia de Nirvana, Guns n’ Roses, La Polla Records y demás. Luego ya me centre más en… bueno, en realidad no me centré, escuchaba música diferente, pero digamos que las bandas que mas escuchaba en esa época eran Los Beatles, Queen, Jimi Hendrix y luego gente más actual como John Mayer y demás… Pero en  realidad es que escucho de todo. El último disco que he estado escuchando ha sido de Mac Miller, así que incluso hip-hop con electrónica.

  • ¿Algún descubrimiento musical o recomendación?

Pues no sé que decirte, todo esta muy descubierto ya y más hablando con un blog de música, es complicado descubriros algo. Pero para mí fue un descubrimiento el disco de Mac Miller, un disco que suena  a hip-hop  y una onda un poco jazz,  me ha gustado mucho, la verdad. Aunque no es ningún descubrimiento, es el rapero que murió hace un par de meses o más, ha salido en todos lados, así que no estoy descubriendo nada nuevo, pero para mí lo ha sido. Y te apunto a Sigrid, una artista noruega que hace así como pop, pero también me gusta mucho. (Por salir un poco de la onda, te podría decir bandas más  de mi rollo, pero por hablar de algo más diferente.)

  • Acabas de estrenar «How the universes work», ¿qué podemos encontrar en él?

Pues creo que un poco de todo la verdad, lo que te decía antes, en este disco hay canciones que son un poquito más funk, incluso con un sonido acercándose a la onda del punk entre comillas, hay canciones que se acercan más al rock, hay canciones que tiran más al folk con violines y demás, hay canciones que se acercan más al soul con arreglo de viento… Hay un poco de todo, al final la identidad está y la forma de construir canciones es la misma, soy yo pero de forma diferente.

  • ¿Qué diferencias hay con tu anterior trabajo? ¿Dirías que se ha producido una evolución? ¿Qué ha cambiado desde entonces?

A ver, se me hace complicado hablar de evolución porque no lo juzgo en el sentido de si es peor o si es mejor, evidentemente intento mejorar, pero me parece que es diferente, eso seguro. Y creo que lo que ha cambiado también, al margen de que yo este escuchando otra música y aprendiendo cosas durante el proceso, también es el concepto del disco. Cuando publiqué 42 tenía a lo mejor unas diez canciones compuestas, algunas están en el disco que he publicado ahora, pero las seis entraron en ese disco, 42, encajaban muy bien entre sí, tenían ese sonido folk (o folk rock, o lo que fuese) y  se grabaron esas seis canciones formando ese bloque. Luego ya el resto de canciones que tenía junto con las que he ido haciendo ahora me parecía que encajaban en un disco más variado, que tocase otros palos diferentes y que ampliara ese aspecto musical.

  • ¿Hablamos entonces de evolución o de que te has abierto más musicalmente?

No hablo de una mejoría en sí, pero si de investigar nuevos horizontes. 

  • El nombre del álbum es «How the universes work», pero sin embargo el título no responde a ninguna de las canciones. ¿Qué quieres decir con “Cómo funcionan los universos”?

Pues la verdad es que lo de ponerle al disco el título de una canción no me gusta mucho. No digo que quien lo haga lo haga mal, pero a mí en particular no me gusta, porque parece que da la sensación de que esa canción es la más importante del disco. Si tienes esa idea puede ser interesante pero para mí no había una canción que definiera el disco en sí, sino que era todo el conjunto de ellas. Lo del universo viene porque yo escribí canciones y cuando ya tenía unas cuantas hechas me di cuenta de lo que se repetía. El primer single que saqué fue «Gravity», que habla de la gravedad, hay canciones que hablan de ir volando por el universo, hay otras que hablan de ir volando por el universo, otras que hablan de estar cayendo o de abismos… Entonces me pareció un título adecuado, cuando el disco es un poco introspectivo pero mirando hacia fuera, hacia donde vamos, y me parecía una buena forma de resumir todas las canciones que tocan ese palo (digamos de fijarse en el universo).

  • En tu trabajo encontramos canciones en ingles y en español… ¿en qué idioma te sientes más cómodo cantando y componiendo?

En un inicio musicalmente el castellano estaba más cerca de los estilos que yo escuchaba, por lo cual me resultaba más fácil hacer melodías en castellano y me resultaba más fácil escribir en castellano, porque es mi lengua materna. Pero conforme ha ido pasando el tiempo y he ido trabajando con el inglés y he seguido haciendo canciones en castellano es como que se ha regulado un poco y me siento bien en los dos idiomas la verdad.

  • Y hablando de componer… ¿Qué va antes, la música o la letra?

A mí, la verdad, es que las dos cosas a la vez. Normalmente es una frase que te viene con una melodía y aunque luego retoque la frase lo que puede salir es una frase parecida o similar. Para mi normalmente va hilado. No tengo una melodía, una letra o una melodía tarareada y tampoco  tengo una frase a la que luego le ponga música (a veces me pasa pero no es lo normal). Lo normal es que esté tocando y me salga la frase y la melodía a la vez y ya de ahí ir tirando. 

  • ¿Y desde qué estado es mejor partir: triste o alegre?

Hombre, yo creo que sé que las canciones van un poco de la tristeza o la melancolía. Porque al final es lo que tú necesitas sacar de dentro y entender cuando te sientes triste. La melancolía sí que no necesitas comprenderla, simplemente la disfrutas y te dejas llevar.

  • Para el EP 42 pudiste contar con la colaboración de Julian Saldarriaga de Love of Lesbian, como surge esta colaboración? ¿Cómo te sientes al haber trabajado con un artista de esta talla?

Pues el disco lo grabé con Iago Blanco en Drum&Roll Studio, bueno, fue productor de ambos discos, pero en este caso fue productor de 42. Él conocía a Julián, contactó con él, le pasó el tema, le preguntó que qué le parecería colaborar en el disco y dijo que sí. Así que nada, yo encantado de que el guitarrista de una de mis bandas favoritas participase en un tema del primer disco que publiqué. Para mí fue algo genial.

  • En 2015 quedaste segundo premio del Santiautor en 2 y resultaste finalista en el Música Xove. ¿Dirías que aquello te impulsó o al menos te animó a seguir este camino?

Pues la verdad es que fue una experiencia positiva. Además fue un certamen en Galicia, yo soy extremeño, entonces yo estaba allí fuera como asomando la cabeza en la escena gallega. Pero siempre lo digo, que los concursos para mí tienen un valor relativo. Fue interesante porque toqué en salas de allí, a las que no habría tenido acceso de otra forma. Pero yo estaba convencido de que quería tocar y de que me apetecía apostar por mi música. Porque al final los concursos dependen mucho del jurado que haya y a un jurado le puede gustar más o menos lo que tu haga y eso tiene una relevancia relativa. A esa gente le puede gustar más tu música o menos, pero al que le tiene que gustar es a ti y el que tiene que estar seguro eres tú.

  • Ya has presentado tu nuevo trabajo en Vigo y en Meiro, ¿cómo ha sido la recepción del público?

Pues muy bien. La verdad es que fue positivo y tengo muchas ganas de seguir tocando y enseñando las canciones a la gente de primera mano y ver su reacción. Porque al final cuando la gente te escribe por las redes sociales es muy gratificante, pero mucho mejor verlo en persona.

  • ¿Dónde podremos verte próximamente?  ¿Cómo nos convencerías para ir a tus conciertos?

En diciembre estaré en Galicia otra vez y enero empezaré la gira con banda, estaremos en A Coruña, Caceres, Bilbao y más fechas. O sea, que a quien le interese puede entrar en las redes sociales y ahí están todas las fechas. Para convencer que se escuchen el disco, que escuchen las canciones… Que le dediquen un momentito a escuchar música con calma, que yo creo que es algo que se está perdiendo en estos tiempos. Yo creo que ahí seguro que encontrará motivos para ir a los conciertos.

  • Nos apuntamos todas las fechas. Además de por distintas salas de la geografía española y festivales como el WOMAD de Reino Unido o el Festival Noroeste Estrella Galicia ¿Te quedas con salas o festivales?

A ver, yo creo que un artista se mide y se hace en salas. Porque es donde tienes tu público, son los conciertos que permiten tocar más repertorio,  normalmente tienes mejor sonido (porque has podido hacer pruebas con calma)… Lo que pasa es que los festivales son una experiencia muy chula. Por ejemplo, el ir a tocar al Reino Unido (donde nos trataron genial y el público respondió de forma increíble)  fue muy una experiencia muy guay. Pero si tengo que elegir me quedo con las salas, aunque los festivales son una experiencia muy divertida.

  • Para ir acabando…¿Con qué artistas te gustaría colaborar?

Pufff muchos. Aquí de España que me gusten mucho… Antes hablábamos de Love of Lesbian, pero también Vetusta Morla, Xoel López, Quique González, Carmen Boza, ¡hay mil!

  • ¿E internacionales? ¡Por pedir que no quede!

¡John Mayer!

  • Muy bien. ¿A qué película te gustaría haberle puesto la banda sonora?

A que película… me gustaría haber hecho alguna canción para «El lobo de Wall Street». 

  • ¿Qué significa la música en tu vida?

Pues como mi forma de vida. No me imagino un día sin tocar o escuchar algo de música.

  • –  Mirando hacia el frente… ¿Cómo te ves en un futuro?

Pues me gustaría seguir tocando y creciendo poco a poco, volver a los sitios que ya visité con «42» y que venga gente nueva y visitar ciudades nuevas. Seguir creciendo poquito a poco y seguir haciendo canciones.

  • Y ahora, ¿qué viene?

Pues gira y a tocar a todo lo que se pueda. A partir de enero empezaremos a tocar con el formato trío (porque ahora estos conciertos son acústicos y al final soy yo solo) y ya tocar por más sitios y se abrirá tanto el abanico de ciudades como del formato en sí.

  • Bueno, pues hasta aquí. Esperamos volver a hablar contigo y que nos vayas contando todas las novedades que vayas teniendo.

Gracias a ti por las preguntas y por el interés.

Helga Melgarejo de Ibarra

 

 

1 thought on “Entrevista a Prexton:«Al que le tiene que gustar tu música es a ti y el que tiene que estar seguro eres tú».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *